miércoles, 2 de mayo de 2007

Entrevista a María José Toral García, organizadora del Primer Concurso de Haiku

Cómo sabéis, durante las últimas semanas hemos estado haciendo un seguimiento continuo del Primer Concurso de Haiku celebrado en nuestra ciudad, el cual ha sido organizado por la Universidad de Murcia junto con la de Albacete. Tras ofreceros los poemas ganadores, hemos querido averiguar más de los pormenores del evento y de su promoción y realización. Para ello, hemos hablado con uno de sus organizadores, María José Toral García, del Servicio de Actos Culturales de la Biblioteca Universitaria, a la cual le damos las gracias desde Zagalia por su tiempo y amabilidad:




Zagalia: ¿De dónde surgió la idea de realizar un concurso sobre poesía japonesa en dos ciudades españolas, Albacete y Murcia?

MªJosé: En realidad, la idea surgió del personal de la Universidad de Albacete, que conocían el Haiku, y tenían experiencia con este tipo de concursos. La colaboración mútua ha consistido en que Albacete ha fallado los premios de Murcia y ésta los de aquella universidad.

Z: ¿Qué tal ha sido la acogida del concurso?

MªJosé: Muy buena, de hecho, el alcance ha sido internacional porque no pusimos límites y hemos recibido haikús desde Argentina y desde muchas ciudades de España. Por ello nos lo tendremos que replantear para la segunda convocatoria si se sigue haciendo abierto para todo el mundo porque nos podemos encontrar con una avalancha importante. Pero por otra parte, también queremos que no se restrinja sólo a la comunidad universitaria porque creadores hay en todos los ámbitos y nos parece una forma de fomentar nuestra biblioteca.

Z: ¿Es entonces, ya seguro, que se repetirá la iniciativa el año que viene?

MªJosé: Sí, seguro.

Z: ¿Cuál ha sido el nivel de los participantes?

MªJosé: El nivel de los participantes ha sido alto. La calidad de nuestros haikús es bastante buena, así nos lo han hecho saber desde Albacete; junto con el fallo del jurado nos mandaron un comunicado diciendo que la calidad entre los concursantes era muy alta. De hecho, el número uno, Luis Manuel Carril, ha ganado ya otros concursos. Eran anónimos pero ahora ya sabemos su identidad, y es una persona de La Coruña. El segundo premio fue para una persona de Santomera y el tercero para una chica de Madrid. Y los dos accésit, de Sevilla y de Barcelona.

Añadir que la segunda quincena de mayo se va a hacer una exposición en la biblioteca de los haikús. Y hemos pensado publicar cada dos años la mejor selección de estos, en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la Región de Murcia.

Z: ¿Qué se valora en un haikú?

MªJosé: La tradición es que tenga una métrica en tres versos de 17 sílabas (5,7, 5), que vayan en presente y no rimen. En principio, el origen del haikú es que hable sobre las estaciones del año. Pero eso ha ido modificándose en la actualidad y sobre todo en occidente. La gente hace haikús sobre temáticas variadas, no sólo las estaciones. Esto no se ha tenido en cuenta, pero si la métrica. Puedes tener 16 sílabas en vez de 17, pero deben estar en presente. Al ser un tipo de poema concreto tiene que ser como un “flash” que te conmueva. De los tres versos tienen que estar relacionados dos, y el tercero no, que debe ser una conclusión de los anteriores. Aunque es un matiz, no todos siguen las reglas por completo.

Respecto a su origen, comentar que aparece en el siglo XVII, y su fundador es Basho, un poeta japonés. Hay que entender que no es lo mismo la escritura japonesa que la nuestra: el espíritu zen, las estaciones, etc.


Z: ¿Cree que hay un "boom" de la cultura japonesa en España?

MªJosé: Yo creo que sí, porque cuando nos pusimos a trabajar en el tema y preparar las bases, visitamos numerosas páginas web como “El Rincón Del Haikú”, o foros sobre ello, además de leer revistas relacionadas, y se notaba un gran interés por el tema. Tuvimos que informarnos porque el equipo de personas que formamos el Servicio de Actividades Culturales de la Biblioteca no somos especialistas en haikú. Cada vez toca una cosa distinta y hay que informarse adecuadamente. Pero, siguiendo con el interés... ha escrito gente de todas partes. Incluso, algunos de nuestros participantes han llamado para asegurarse de que lo que cuenta es la fecha del matasellos, debido a que habían mandado cartas certificadas... Me refiero a gente de Argentina, por ejemplo.

Z: ¿Cuáles son las próximas actividades que va a ofertar la Biblioteca Universitaria?

MªJosé: Aparte de la exposición de los paneles, ahora mismo no tenemos ninguna en concreto. La biblioteca suele organizar dos propias (que crea a lo largo del año) y otras porque cede el espacio. Desde hace varios años se celebran los premios de pintura de Cieza y nosotros les cedemos el espacio, por ejemplo. Colaboramos con ellos pero son los organismos los que se encargan de desarrollar las actividades. Generalmente hacemos dos, en la medida en que se puede, unas veces invertimos más en una cosa y otras veces en otra. Aquí se han hecho cosas muy interesantes, como exposiciones sobre el cómic, la pintura, etc.

No hay comentarios: